EFEMERIDES
DEL MES DE MARZO
01
de Marzo de 1678: Fundación de San Carlos

Aunque la fundación de San Carlos de Austria, hoy capital del estado
Cojedes, obedeció a un largo proceso, se puede tener el 1º de marzo
de 1678 como el día de su nacimiento, según Torcuato Manzo
Núñez, quien presenta, a falta de un acta específica, una
serie de argumentos, dando por fundador a Fray Pedro de Berja o Verja.
Lo cierto es que sí hay constancia de una solicitud hecha por el fraile
ante el gobernador de la Provincia de Venezuela, Fernando de Villegas, para
fundar una villa con el nombre de San Carlos aprobada en 1677 y por
Cédula Real de finales de 1677.
La demarcación hecha por el Gobernador Alberro para la villa fue de
«...cinco leguas en su contorno...». La villa fue creciendo poco a
poco y a mediados del siglo XVII empieza a tener significación
histórica con los movimientos preindependentistas de Andresote y Juan
Francisco León.
En la independencia destacaron hechos como la Batalla de las Mujeres y la
concentración del Ejército patriota que participaría en la
Batalla de Carabobo, en 1821, en la Casa de La Blanquera, donde el Libertador
dio los toques finales al plan de acción de la trascendental batalla.
01 de Marzo de 1927: Nace
Vinicio Adames

Nace en Barquisimeto, estado Lara, el 1º de marzo de 1927, el
músico Vinicio Adames. En su ciudad natal fundó y dirigió
en 1948 el «Conjunto Coral Lisandro Alvarado». Trata de
perfeccionarse en música y canto, al tiempo que estudia en la Universidad Central
de Venezuela, donde se gradúa de Licenciado en Estudios Internacionales,
en 1958. En este mismo año se reorganiza el Orfeón Universitario,
quedando bajo la dirección de Vinicio Adames.
El primer concierto de este prestigioso Orfeón (segunda etapa) lo dirige
Adames el 14 de agosto de 1958. Este notable músico pereció junto
con los miembros del Orfeón Universitario el 3 de setiembre de 1976,
cuando el avión en que viajaban se estrelló en el Aeropuerto de
Lajes, Islas Azores. Un parque del Estado Miranda lleva su nombre, al igual que
la Coral del Banco Central de Venezuela.
02
de Marzo de 1810: Primer Congreso de Venezuela

Con la presencia de la
Junta Suprema que se había formado el 19 de abril de
1810, el 2 de marzo de 1811 se reunió en Caracas, en la casa del Conde
de San Javier, -hoy esquina El Conde-, el Primer Congreso de Venezuela, el que
habría de declarar solemnemente la Independencia el 5 de Julio de 1811
En la sesión inaugural estuvieron presentes 30 de los 43 diputados
electos, representando a las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas,
Margarita y Mérida. Los representantes de las provincias de Trujillo y
Barcelona se incorporaron posteriormente.
Después de elegir las
autoridades, los diputados pasaron a la Catedral donde el Arzobispo Narciso
Coll y Prat tomó el siguiente juramento a los diputados:
«¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar,
y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del
Señor Don Fernando VII, sin la menor relación, o influjo con la
Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de
España y sin otra representación que la que residen en el
Congreso General de Venezuela...mantener, pura, ilesa e inviolable nuestra
Sagrada Religión ...?»
Este Congreso, que se llamó «Supremo Congreso de Venezuela»
lo presidió durante un período Felipe Fermín Paúl y
fue Secretario el italiano Francisco Isnardi.
Uno de los primeros actos del Congreso fue nombrar al Poder Ejecutivo, el cual
quedó presidido por don Cristóbal Mendoza. Acompañaban a
éste en el triunvirato don Juan de Escalona y Baltasar Padrón.
Después de declarar la Independencia de Venezuela el 5 de julio, el
Congreso dedicó la mayor parte de sus sesiones a discutir la primera
Constitución, que fue aprobada el 21 de diciembre de
ese mismo año. Aunque duró muy poco, ésta fue la primera
Constitución de Hispanoamérica.
El 15 de febrero de 1812 el Congreso suspendió sus sesiones y
acordó trasladarse a Valencia, designándola Ciudad Federal el
1º de marzo de ese mismo año cuando reanudó sus sesiones. El
6 de abril de 1812 celebró su última sesión, en Valencia.
En memoria de este Primer Congreso de Venezuela, es tradición de la era
democrática que ambas Cámaras se instalen este día, a
excepción del primer año de cada período constitucional,
en que se instalan el 23 de enero, de acuerdo con la Enmienda Nº 2.
El 2 de marzo de 1996, por primera vez, un Presidente del Congreso no pertenece
al partido de gobierno, rompiéndose el pacto institucional (AD-COPEI)
que venía funcionando desde 1959.
02
de Marzo de 1877: Linares Alcántara en la Presidencia

General y político venezolano, presidente de la República (1877-1878),
el congreso le dio el título de «el Gran Demócrata».
Nació en Turmero (estado de Aragua) en 1828 y era hijo de un general
prócer de la Independencia.
Inició su carrera militar en 1846; participó en la Guerra Federal
(1859-1863) y en defensa de la causa liberal (1868-1870). Su carrera
política se inició en 1854, como diputado al Congreso Nacional
por el estado de Aragua.
En 1873 el presidente Antonio Guzmán Blanco le nombró primer
designado de la República, y como tal se encargó del poder ejecutivo
en ese año y también en 1874. En 1877, tras haber triunfado en
las elecciones, fue elegido presidente por el Congreso Nacional. Su gobierno,
que se caracterizó por la apertura democrática, publicó el
denominado Decreto de la Paz (mayo 1877), que autorizaba el regreso a Venezuela
de los exiliados políticos de Guzmán Blanco, entre ellos el
Arzobispo Guevara y Lira.
También puso en marcha medidas para favorecer la autonomía
económica de los diversos estados de Venezuela. Murió en mayo de
1878 en La Guaira en el ejercicio del poder.
02
de Marzo de 1898: La Revolución de Queipa

El General José Manuel Hernández, «El Mocho»,
encabeza un movimiento subversivo contra el gobierno de Ignacio Andrade, al
sentirse perjudicado por un gigantesco fraude en las elecciones presidenciales.
Esta acción, que se inicia el 2 de marzo de 1898, es conocida como la
revolución de «Queipa», que toma su nombre de la hacienda
situada en la montaña del Socorro, en la sierra occidental de Carabobo,
propiedad de Evaristo Lima, en donde se preparó y lanzó la
proclama inicial del movimiento. El propio Joaquín Crespo, ex-Presidente
de la República, sale a combatirlo para consolidar el régimen
creado por él.
En esta revolución, que no llegó a tener una gran
aceptación popular, destaca la muerte de Crespo en la acción de
Mata Carmelera, el 16 de abril de 1898. El saldo fue de más de 800
muertos y concluyó con la captura de su cabecilla, el
«Mocho» Hernández, el 12 de junio de 1898.
07
de Marzo: Nace Alejandro Otero

El 13 de agosto de 1990 muere en Caracas el notable pintor guayanés
Alejandro Otero.
Nace en El Manteco, el 7 de marzo de 1921,el pintor Alejandro Otero.Llega a
Caracas en 1938 donde prosigue sus estudios en la Escuela de Artes
Plásticas de Caracas (1939-1945). Desde 1945, en que viaja a
París, su vida se desarrolla por temporadas entre la capital francesa y
Caracas. Cursó sus estudios en la Escuela de Altos Estudios de La
Sorbona de París.
En Francia vivió desde 1945
a 1949. Concluido su periodo de formación, los viajes
a Europa le hacen encontrarse con el arte "de todos los tiempos". Es
en estos años cuando pinta la serie Cafeteras
(objetos cotidianos, sintetizados en
líneas y planos).Allí formó parte del grupo de artistas
venezolanos «Los Disidentes», que rompió con la
tradición figurativa.
Abandonó la pintura en sí para dedicarse a un arte
abstracto-geométrico. Después de sus colorritmos
(profundización en los problemas de la luz y el espacio a través
de tablones alargados atravesados de un lado a otro por bandas paralelas) en
1955, que le dieron mucha fama al presentarlos en el Museo de Bellas Artes de
Caracas.
A partir de ese año, alterna la pintura con proyectos
arquitectónicos (Ciudad Universitaria de Caracas, murales de mosaico y
aluminio, y vitrales). En 1958 le es concedido el Premio Nacional de Pintura
por uno de sus "colorritmos", con lo que consigue el reconocimiento
oficial a sus innovaciones estéticas. En 1961 inicia otra etapa con sus
ciclos de relieves blancos y monocromos (Pincel y cuadrado blanco), que es
seguida por la llamada serie de papeles coloreados (intensos collages de
espíritu pop con objetos tecnológicos pegados; Bonjour M.
Braque). Sus experimentos se suceden y en 1967 reaparece su interés por
la construcción de máquinas artísticas y lúdicas
(Vertical vibrante oro y plata, Noria hidrocromática o Torre
acuática). A partir de este momento, su obra es una constante
búsqueda de nuevas formas de expresión, sobre todo en el campo de
la escultura. (Delta solar y Estructura solar, 1977; Aguja solar, 1982). Otero
eliminó de su pintura el color, el sujeto y la forma. Aquí
vemos como pasó por varias etapas en que ensayaba con collages y con
objetos en relieve.
El mismo Otero explica que para entender su propia pintura tuvo que aprender
escultura. Sus numerosas exposiciones en Venezuela y en el exterior lo
convirtieron en un artista Internacional, galardonado en varias oportunidades.
09
de Marzo: Nace Américo Vespucio

El célebre navegante y cartógrafo Américo Vespucio, a
quien debemos el nombre de América, nace en Florencia, Italia, el 9 de
marzo de 1454 (otros dicen que el año 145l). En Francia fue secretario
del Embajador de Florencia y también estuvo al servicio de los Medici en
el ramo del Comercio.
En 1492, cuando el primer viaje de Colón, Vespucio se encontraba en
Sevilla y colaboró con la expedición. Al conocer las noticias del
Nuevo Mundo terminó por embarcarse en la Expedición de Alonso de
Ojeda. Además de las costas de Venezuela, también llegó al
Brasil y fue el primero en llegar al Río de la Plata.
Gracias al mérito de escribir a todos sus amigos y enviar cartas
geográficas de sus viajes gozó de tanta fama en Europa que el
geógrafo Martín Waldseemüller propuso en 1507 que se diera
al Nuevo Mundo el nombre de América, en homenaje a Américo, que
era el verdadero descubridor del Continente. Vespucio aceptó aquel
despropósito, arrebatándole a Cristóbal Colón la
gloria de llevar su nombre.
Para remediar en parte esta injusticia, Francisco de Miranda inventa la palabra Colombia,
como un homenaje a Cristóbal Colón, para asignársela al
territorio de América que fuese libertado. Simón Bolívar
acoge esa iniciativa y bautiza con el nombre de Colombia la república
que fundó en 1819 con los territorios de Venezuela Nueva Granada y
Ecuador.
Américo Vespucio murió en Sevilla, España, el 22 de
febrero de 1512.
10 de Marzo: Nace Juan
José Landaeta

Nace el 10 de marzo de 1780 Juan José Landaeta, quien hasta ahora se ha
tenido como el autor de la letra del Himno Nacional de Venezuela.
Landaeta compuso algunas obras de carácter religioso, como Benedictus y
Pésame a la
Virgen. Perteneció a la clase social de los pardos y
tuvo desde el comienzo de la revolución simpatías por la causa
independentista. Así, se le vio entre los conspiradores del 19 de abril
de 1810.
Esta misma pasión revolucionaria lo llevó a componer varias
canciones patrióticas, entre ellas una con motivo de la
instalación del primer Congreso de Venezuela, en 1811. La letra
comenzaba con la frase «Gloria, americanos».
Se ha tenido hasta ahora a Juan José Landaeta como autor de la
música del Himno Nacional de Venezuela, pero no ha aparecido
ningún documento que dé validez a esta aseveración.
Sólo existe la tradición oral, ya que ni siquiera Guzmán
Blanco al decretar el «Gloria al Bravo Pueblo» como Himno Nacional,
mencionó en el decreto a los autores. En cambio, hay más
posibilidades de que sea Lino Gallardo el autor de la música de dicho
Himno.
Landaeta, como buen patriota, fue perseguido por los realistas apenas
cayó la
primera República. Hecho prisionero, pudo salir al
regresar Bolívar a Caracas, en 1813. Acompañó al
Libertador en la penosa emigración a Oriente, en 1814, pero con mala
fortuna, pues fue apresado y fusilado por Boves en ese mismo año. Cabe
advertir que aquello de que Landaeta fue fusilado con la partitura del Himno
Nacional pegada a la frente no pasa de ser una leyenda. Para empezar, el Gloria
al Bravo Pueblo era una canción más y habrían de pasar
muchos años para que se convirtiera en Himno Nacional (1881).
10
de Marzo: Nace José María Vargas

Eminente médico, humanista, sabio, escritor, orador, investigador
científico, José María Vargas se ha convertido en el
símbolo del Poder Civil en Venezuela, en una época en que los
Generales y los Coroneles pretendían el ejercicio del Gobierno en
compensación a sus servicios militares durante la Guerra de
Independencia.
José María Vargas nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. A los 16 años
ingresa al Seminario Tridentino de Caracas, donde estudia cuatro años y
obtiene el grado de Bachiller en Filosofía (1803); en 1806 es Maestro de
Artes; en 1808, apenas se gradúa de doctor en Medicina, viaja a
Cumaná para ejercer allá su profesión. En esta tierra
oriental le sorprende el 19 de abril de 1810. Cuando el terremoto de 1812 ya
está de nuevo en La
Guaira. A la caída de la Primera
República Vargas es sometido a prisión en los
calabozos de La Guaira.
En 1813, al llegar Bolívar a Caracas, lo liberta y Vargas se traslada a
Europa, donde perfecciona sus conocimientos y los aumenta. A los estudios de
Medicina, Astronomía, Física, Cánones, Lenguas vivas y
muertas, agregó los de Oftalmología, Anatomía,
Patología, Tocología, Mineralogía, Botánica y
Química. En suma, un sabio.
De Europa pasa a Puerto Rico, donde permanece hasta 1825, cuando regresa a
Venezuela. Al año siguiente funda la Cátedra de Anatomía
en la Universidad de Caracas, dando clases gratuitamente.
Como político fue un modelo de virtudes. En el Congreso de Valencia fue
una de las voces solitarias que se alzaron para defender la integridad del
Libertador.
Presentado como candidato a la Presidencia de la República, repetidas
veces renuncia, pero sus amigos, conscientes de la capacidad y magnanimidad de
Vargas, insisten en inscribirlo. Obtiene mayoría de votos en las
elecciones y esto lo desazona. El 9 de febrero de 1835 presta juramento como
Presidente de la
República. En abril ya aparece renunciando y en julio
de ese mismo año de 1835 estalla la Revolución de las Reformas,
cuando la insolencia de Carujo pretende imponerse a la razón y a la justicia. Vargas
es expulsado del país, pero Páez lo repone en el mando.
Sin embargo, será por poco tiempo. El 14 de abril renuncia
definitivamente. Es el año de 1836. Se retira a sus quehaceres
vocacionales: la ciencia y la educación. En 1842 preside los actos del
traslado de los restos del Libertador desde Santa Marta a Caracas. En 1853,
enfermo, viaja a Nueva York, donde muere el 13 de julio de 1854. Sus restos
mortales están en el Panteón Nacional, donde Vargas es permanente
ejemplo de virtudes cívicas.
Como un homenaje permanente a su memoria, el Municipio donde nacio se llama
«Vargas» desde 1987. También los médicos celebran su
día el 10 de marzo de cada año.
14
de Marzo: Nace Luis Beltrán Prieto Figueroa

Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX.
Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la
educación debía responder al interés de la mayoría
y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y
obligatoria.
Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo.
Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902 y murió en Caracas el 23 de mayo
de 1993. A
lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los
venezolanos lo recordaran siempre como "el maestro Prieto".
Hijo de Loreto Prieto Higuerey y
Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada
Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma
inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se
trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo
Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos.
Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de
Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar
sus enseñanzas a los niños y jóvenes.
23
de Marzo de 1814: Los Ejércitos de Oriente y Occidente

Este día, 23 de marzo de 1814, se produce el anhelado encuentro entre
los ejércitos de oriente y de occidente, este último comandado
por Montilla y Palacios. Sucre venía con la División de
Bermúdez, formando parte del Estado Mayor del General Santiago
Mariño. Al amanecer, en el sitio de Los Pilones, en el actual Estado
Guárico, se juntaron las tropas. Se prodigaron abrazos, hubo toques de
dianas y alborozo general, como lo describe el historiador Alfonzo Rumazo
González en su admirable biografía de Sucre.
La alegría de las tropas se debió a que, de hecho, los dos
ejércitos estaban divididos. Bolívar comandaba el de Occidente y
Mariño el de Oriente. Si Bolívar, por ejemplo, se unía al
ejército de Oriente en una acción bélica, el General en
Jefe era Mariño; y viceversa.
Esta desunión era traumática, sobre todo en un momento en que se
necesitaba cohesión en cada una de las acciones. Bolívar
luchó por esa unión hasta que se logró con motivo de la
batalla de Carabobo.
4
de Marzo de 1854: Abolición de la esclavitud en Venezuela

Desde los albores mismos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales
de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud, esa ignominia que pesa sobre
ciertas conciencias humanas.
No sólo la nueva Junta de
Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el
Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar
filas en el ejército patriota ofreciéndoles la libertad.
Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y propietario de
haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de
magnanimidad. Tal como se lo prometió a su amigo y protector en
Haití, el Presidente Petión, apenas llega a Carúpano, el 2
de junio de 1816 decretó «la libertad absoluta de los esclavos que
han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados».
El 6 de julio de ese mismo año de 1816, al desembarcar en Ocumare de la
Costa dicta una Proclama en que dice, al referirse a los esclavos: «Esta
porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las
miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la
política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en
adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos
serán ciudadanos».
Pese a estos decretos e intenciones nobles, pasarán todavía
muchos años, hasta que en 1854 el Presidente José Gregorio
Monagas venció la tenaz oposición de los terratenientes y
esclavistas y decretó la definitiva abolición de la esclavitud.
Después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de
Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones
de que la agricultura se quedaría sin mano de obra, se terminó
por acallar la voz de Vicente Amengual, uno de los más empecinados
opositores, quien sostenía que el proyecto era anticonstitucional y que
«conduciría a la República a un abismo espantoso».
Así se pudo llegar a una mayoría y el Congreso sancionó la
Ley el 23 de marzo. El Presidente José Gregorio Monagas se
apresuró a ponerle el «ejecútese» al día
siguiente, 24 de marzo de 1854. Y con eso pasó a la historia, porque el
resto de su gobierno fue bastante incoloro. Monagas dejaba libres, con su
firma, a unos cuarenta mil ciudadanos, que habían cargado por
generaciones las cadenas del oprobio. Un artículo de la Ley, tajante,
basta para definirla: «Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela».
25
de Marzo de 1555: Fundación de Valencia

Mientras no aparezca un documento que indique lo contrario, se mantiene el 25
de marzo de 1555 como la fecha de fundación de Valencia, por el
capitán Alonso Díaz Moreno, con el nombre inicial de Nueva
Valencia del Rey.
Posteriormente se llamó Nuestra Señora de la Anunciación
de la Nueva Valencia
del Rey. Esta segunda denominación fue la que obligó a pensar en
la fecha mencionada, pues el 25 de marzo es el día de la Anunciación. Sin
embargo, como lo aseguraba el ya fallecido cronista de Valencia, don Alfonso
Marín, la primera patrona de esta ciudad carabobeña fue Santa
Ursula, cuya fiesta es el 21 de octubre.
Se han citado también como posibles fundadores de Valencia a los
conquistadores Vicente Díaz y aun a Alonso Arias de Villasinda,
Gobernador y Capitán General de Venezuela entre 1553 y 1557. Lo cierto
es que Valencia surge quizás como una ciudad de facto y no legalmente
constituida, ante la necesidad de sustituir la población de Borburata,
continuamente asediada por piratas. Guillermo Morón (Historia de
Venezuela), basándose en las investigaciones de Nectario María,
concluye:
«Si a alguien debe atribuirse la fundación ha de ser,
necesariamente, a Vicente Díaz. Teniendo en cuenta que sólo hubo
ciudad legal a partir de la dotación del cabildo, ¿fue en 1553
realmente? No consta, documentalmente, en ninguna parte. La conclusión
sólo puede ser de carácter general: Vicente Díaz
construyó un hato, el cual sirvió de base a un pueblo, ya vivo en
1553; el Gobernador Alonso Arias de Villasinda determinó la
fundación de la ciudad y la llevó a cabo, o bien directamente, o
bien a través de Alonso Díaz Moreno, aunque éste no
hubiera quedado como autoridad de la ciudad; el fundador nombraba las autoridades
locales, sin incluirse él mismo en ellas».
25
de Marzo de 1814: Muerte de Ricaurte en San Mateo

Antonio Ricaurte se inmola en San Mateo el 25 de marzo de 1814.
El día 25 de febrero de ese terrible año de 1814, Boves
ocupó la población de Cagua con más de ocho mil soldados,
casi todos de a caballo. Bolívar ordenó atrincherar el camino de
La Victoria, para impedir el avance del jefe realista hacia Caracas.
Al amanecer del día 28 bajan los realistas de la Punta del Monte y
atacan con toda su furia las líneas defendidas por Bolívar y Lino
de Clemente. Tras varias horas de combate, Boves parece incontenible. En medio
del fragor, Villapol fue herido mortalmente. Vicente Campo Elías, que
venía con Bolívar desde Mérida, también cayó
casi fulminado y murió a los pocos días.
Pese a todo, resultó victorioso Bolívar en San Mateo, mientras
Boves se alejaba un tanto para curar sus heridas. Bolívar sabía
que Boves regresaría. Por eso mandó a Manuel Cedeño para
que, con 20 escogidos, fueran a apoderarse del jefe realista en Villa de Cura,
donde se restablecía. Pero se frustra el plan.
Ordena el Libertador, entonces, ampliar la defensa, hasta la casa del Ingenio,
en las alturas. Están sitiados, pero no hay acciones. Finalmente, el 20
de marzo reapareció Boves frente a sus tropas, inspirando gran entusiasmo.
Atacó de inmediato, pero Bolívar resistió. Reanudó
los asaltos los días 22 y 23, pero no consiguió sino mermar sus
fuerzas, tras las sensibles pérdidas.
Boves quería hacerse dueño del parque existente en la casa alta
del Ingenio, custodiado por el joven granadino Capitán Antonio Ricaurte,
con apenas unos cincuenta hombres.
Entonces, ordena una movilización desde la madrugada del día 25,
bordeando el cerro donde está la casa alta. La sorpresa dio resultado a
Boves, cuyas tropas cercaron la casa del parque, dispuestos ya a tomarla.
Abajo, el combate era incesante y sin tregua. Ricaurte, viendo perdido el gran
material que tenía a su cuidado, mandó salir a sus
compañeros y desalojar de la casa a los enfermos y
heridos...esperó justo el momento en que penetrara el mayor
número de realistas y con un tizón encendido voló el
parque, y con él los que ya habían logrado entrar; aquella
acción costó la vida al mismo Ricaurte, pero él estaba
dado a este tipo de decisiones heroicas.
El estruendo fue horrible; las llamas se elevaron por metros y el humo, en
densos torbellinos, impedía la visibilidad. Todos
quedaron atónitos, patriotas y realistas.
Acto seguido, Boves moviliza sus tropas en retirada, pero no definitiva. Por
unos días más mantiene el sitio de San Mateo hasta que,
prolongado éste ya por unos cuarenta días, y ante la
imposibilidad de rendir a Bolívar, decide el jefe asturiano alejarse de
aquel campo donde ha dejado más de 800 hombres, entre muertos y heridos.
Los patriotas perdieron noventa de sus oficiales y soldados, entre muertos y
heridos.
26
de Marzo de 1812: Terremoto de 1812

El 26 de marzo de 1812 era Jueves Santo. Los fieles católicos estaban
congregados en las iglesias. Un terrible terremoto destruye las ciudades de Caracas,
Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo, San Felipe y causa estragos en otras
poblaciones. Se calcula que en Caracas perecieron unas 10.000 personas, cuando
la población era de unas 44.000 almas y en La Guaira 3.000. En virtud de
que el 19 de abril había caído también en Jueves Santo,
los realistas aprovecharon esa circunstancia para hacer creer a los venezolanos
que se trataba de un castigo del cielo.
Bolívar pasó el terremoto en su casa llamada del Vínculo
de la Concepción, en la esquina de Las Gradillas, y vino a la plaza de
San Jacinto, que está situada frente a su casa solariega, cuando supo
que un grupo de frailes predicaban a la aterrada multitud concretada en aquel
espacio abierto, haciéndole creer que el terremoto era un castigo divino
por haberse separado la Provincia de Venezuela de la autoridad del Rey de
España.
José Domingo Díaz, un venezolano furibundo partidario del Rey,
narra que ese día Bolívar, fogoso líder, trepaba en mangas
de camisa por sobre las ruinas. «En su semblante -comenta Díaz-
estaba pintado el sumo terror o la suma desesperación,
indignación, aparta a uno de los frailes predicadores, para pronunciar
un vehemente discurso en el que explicó que aquel lamentable
fenómeno sísmico era un simple fenómeno natural ajeno a
las ideas religiosas y políticas. Y terminó su
intervención, me vio y me dirigió estas impías y
extravagantes palabras: «Si la naturaleza se opone a nuestros designios,
lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca».
28
de Marzo 1750: Nacimiento de Francisco de Miranda

Sebastián Francisco de Miranda, quien luego usó sólo el
segundo nombre, nació en Caracas, el 28 de Marzo de 1750 y muri{o el 14
de julio de 1816 en La Carraca, prisión de Cadiz. Sus padres fueron
Sebastián de Miranda, canario, y Francisca Antonia
Rodríguez", caraqueña. A los doce años inicia
estudios de latinidad en el Colegio de Santa Rosa de Lima. Allí mismo
estudia arte durante tres años, además de Derecho y de
Filosofía en la Real y Pontificia (Universidad de Caracas), y
también en México, donde estuvo durante un año, siendo aun
muy joven. No ha cumplido aún los 21 años cuando viaja a
España.(En 1771) para dedicarse al estudio de las matemáticas,
lenguas vivas y arte militar.
En Madrid compra el grado de Capitán del Regimiento de infantería
de la Princesa por 85.000 reales de vellón. En Melilla, Africa, recibe
su bautismo de fuego, donde destacó en la lucha contra los Moros. Es
allí donde inicia su carrera militar, que irá siempre en ascenso,
hasta participar con la más alta distinción en las luchas por la
independencia de Estados Unidos, en la Revolución Francesa
y, naturalmente, en la
de América. Sin embargo, solicita ser enviado a Buenos
Aires como voluntario y no lo consigue. Luego, por desavenencias con sus
superiores, sufrió arresto en Cádiz.
Ya para esta época, 1777, Miranda comienza a compilar su biblioteca,
así como sus archivos y su diario. Se interesa por los textos de ideas
nuevas y de cultura general.
31
de Marzo de 1816: Expedición de los Cayos

El 8 de diciembre de 1816 Bolívar, desde el puerto haitiano de Jacmel,
emprenderá la
segunda Expedición de Los Cayos, conocida con este
nombre, aunque salió de este puerto de Jacmel. Aquí se aloja el
Libertador por doce días en casa de la familia Christ. Apunta
el historiador Paúl Verna que esta casa fue destruida por un incendio en
1896, pero la calle en que estaba ubicada se llama Calle Bolívar, por
decisión de la Municipalidad de Jacmel de 1944.
En 1816 se inició un nuevo intento de recuperación republicana
que, a diferencia del 1813, tuvo resultados duraderos. Las operaciones
militares de este año 1816, permitieron a los patriotas ocupar una vez
más el territorio de las provincias orientales y emprender acciones que
condujeron a la ocupación de la provincia de Guayana. Los acontecimientos
más importantes de 1816 se desarrollaron en la forma siguiente:
El Libertador no pudo conseguir en Jamaica la ayuda que buscaba para intentar
la invasión de Tierra Firme. Enterado de que la plaza de Cartagena,
sitiada por Morillo, había caído en poder de los realistas, y que
un buen número de defensores de la plaza habían escapado y se
encontraban en Haití, se dirigió a esta isla para hacer contacto
con los exiliados patriotas y preparar una expedición a las costas de
Venezuela. La buena acogida que le dispensó el Presidente de
Haití, Alejandro Petión; la simpatía de éste por la
causa hispanoamericana, y el apoyo de Luis Brión, quien había
logrado salvar de Cartagena algunos pertrechos y barcos, facilitaron los planes
del Libertador. Una asamblea de exiliados patriotas reunida en Los Cayos de San
Luis, decidió llevar a cabo la expedición, compuesta de 250
hombres, en su mayoría ofíciales, que zarpó hacia
Venezuela el 31 de marzo de 1816. Acompañaban a Bolívar:
Mariño, Anzoátegui, Brión, Soublette, Piar,
Bermúdez, Mac Gregor, Justo Briceño, Francisco Antonio Zea, Pedro
León Torres, Ambrosio Plaza y otros.